Pasar al contenido principal
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Ayudas y subvenciones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Centros de desinfección
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Centros de desinfección
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
Inicio
  1. Inicio
  2. Actualidad

Actualidad

‘Los siete infantes de Lara’ reunirán en julio a varios expertos internacionales
11 de Febrero

Diario de burgos/ Belén Antón

‘Los siete infantes de Lara’ reunirán en julio a varios expertos internacionales

Durante tres días, en el simposio sobre esta conocida obra literaria participarán ponentes con una reconocida trayectoria investigadora en diferentes espacios y campos de la cultura medieval

Salas rendirá homenaje a los infantes que dan apellido a su nombre con la celebración del I Congreso Internacional ‘Los siete infantes de Lara: la historia frente a la leyenda’. Durante tres días, del 13 al 15 de julio, expertos investigadores de la literatura medieval expondrán en el Palacio de Cultura del municipio sus trabajos y estudios sobre la materia.
Este simposio, que reúne a figuras relevantes en el ámbito internacional, pretende, según su director, Raúl Fernández, «abrir un campo de reflexión sobre el proceso histórico y su correlato literario, propiciando un espacio de integración multidisciplinar en el cual se revisen corrientes, estilos y problemas desde la literatura».
A lo largo de las diversas ponencias se tratarán temas que versarán sobre la relación entre poesía e historia en la épica medieval española, la estructura del texto, su relación con el saber de la clase nobiliaria, la oralidad y escritura como formas de difusión y composición o la pervivencia de las tradiciones épicas y medievales como el romancero épico nacional, y todo ello con el objetivo de profundizar en el conocimiento del poema salense y contribuir a su mejor comprensión.
Durante la primera jornada del congreso, Gonzalo Georges Martín, de la Université Paris-Sorbonne, disertará sobre ‘El Cantar de los Infantes de Lara como enseñanza sobre la solidaridad linajística’. Le seguirá Mercedes Vaquero, del Department of Hispanic Studies de la Univerdidad de Brown, que hablará sobre la historia y la ficción en la épica castellana. Ya por la tarde, Óscar Martín, de CUNY-Leham Collage, hablará de la venganza en la tradición medieval y Rafael Sánchez Domingo, del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos impartirá la ponencia titulada ‘Dinámica jurídica de Castilla a finales del siglo X’.


Gonzalo Martínez Díez, de la Universidad Rey Juan Carlos, abrirá la segunda jornada. Le seguirá Irene Zaderenko, del Departament of Romance Studies de la Universidad de Boston con ‘Maurofilia en la leyenda de los Siete Infantes de Lara, un rasgo excepcional de la lírica española’. Por la tarde, François Delpeche, del Centre National de la Recherche Scientifique, hablará de las consideraciones míticas y resonancias folklóricas en el cantar de los siete infantes de Lara.
El último día de congreso comenzará con la intervención de José Manuel Pedrosa Bartolomé, del Departamento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá de Henares, que hablará sobre las tradiciones míticas y folclóricas de los siete infantes. A continuación Manuel Cuenca Cabeza de la Universidad de Deusto departirá sobre la adaptación de la leyenda de los infantes al teatro español. La última ponencia del congreso correrá a cargo de José Jesús de Bustos Tovar, de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y de la Universidad Complutense de Madrid. El broche final a esta primera edición del congreso lo pondrá el grupo de teatro de Castrillo de la Reina, que interpretará el día 15, en la iglesia de Santa María de Salas, la obra ‘Los siete infantes de Lara’.

Comunicaciones

Además, cada día, habrá un tiempo dedicado a diferentes comunicaciones, es decir, exposiciones de profesores, estudiantes y aficionados que pueden presentar sus trabajos sobre esta materia y que serán analizados previamente por un comité científico que seleccionará aquellos que finalmente podrán ser expuestos por sus autores a lo largo de los tres días de congreso, explica Fernández.
El germen de este congreso se encuentra, como explican Raquel de Pablo y Raúl Fernández, en el interés que durante los último años, el alcalde de Salas, Fernando Castaño, ha puesto en la realización de algún tipo de evento o actividad cultural que perdurara en el tiempo relacionada con los siete infantes de Lara. Una idea respaldada, como señala Raquel de Pablo, por Paco Azúa, teniente alcalde, y Cristina Castaño, concejala de Cultura, y que, después de año y medio de trabajo verá la luz a mediados del próximo mes de julio. Para los que deseen obtener más información pueden hacerlo a través de la web del Ayuntamiento de Salas.

Leer más
Aspanias acerca sus talleres y servicios a 57 usuarios de la comarca
5 de Febrero

A las 8 de la mañana suena el despertador para todos los ocupantes de la residencia -algunos comparten cuarto y otros disponen de habitaciones propias-. «Me lavo y hago la cama. Prefiero ducharme por la tarde. Luego bajo a desayunar», cuenta Laura de Miguel, de Duruelo de la Sierra, que recuerda que tiene siempre «el armario muy ordenado». Después de desayunar y sobre las 9.30 de la mañana, hora en la que se incorporan al centro los otros 9 usuarios que sólo utilizan los servicios diurnos, comienzan los trabajos en el centro de día y en el centro ocupacional. Un repaso a la prensa -es necesario que conozcan lo que sucede en el mundo que los rodea, explica Molinero-, trabajar la agenda del día o el menú que hay para comer a través de pictogramas y fotografías o contar qué es lo que han hecho durante el fin de semana son algunas de las actividades que se desarrollan durante las mañanas en los talleres de Aspanias. «Ahora estamos trabajando en lo de la miel», dice Carlos del Hoyo, de Salas, en referencia a uno de los trabajos que desarrolla, hacer rejillas de cartón que sirvan para separar los tarros dentro de las cajas.

El secretario

A las 11 es hora de tomarse un respiro y almorzar, y después de trabajar durante otras dos horas, llega el momento de la comida. «Nos la sirven, pero luego nos toca recoger entre todos», cuenta Jesús San Román, natural de Pradoluengo, el veterano de este centro, y ‘el secretario de la directora’, como él se define. «En este caso el puesto también es terapéutico. Jesús tiene unas características personales y unas habilidades que son importantes de mantener. Se trata de sacar lo mejor de cada persona. Él en concreto hace esto bien, entonces lo utilizamos porque se siente bien en ese puesto de trabajo», señala la directora, en relación al trabajo que hace Jesús por las mañanas, durante las cuales coge el teléfono, manda los fax y desempeña labores de recepcionista.

Tras la comida, un ratito de descanso; algunos duermen, otros ven la televisión, Montse Camarero juega al dominó con Jesús San Román y Laura aprovecha ese tiempo para leer: «Mira, este es mi carnet de socia de la biblioteca», cuenta Laura, que es muy coqueta: «Me corta el pelo mi madre y muy largo no me gusta, prefiero así, media melena», añade.

Juegos y cine

Sobre las 15.30 se incorporan de nuevo a los talleres, en los que por las tardes se desarrollan otras actividades como la musicoterapia, hasta las 18.30, hora en que meriendan. «También en los talleres jugamos al parchís y luego a las siete pasamos a la residencia», afirma Laura. Después de merendar, las actividades a partir de esa hora varían según el día de la semana. Los lunes, paseo y cambio de sábanas; los martes y jueves, aseo personal; y los miércoles, polideportivo. «Yo juego a fútbol, tenemos un equipo mixto y vamos a una competición de grupos de Castilla y León; hemos ido a Valladolid, a Peñaranda de Bracamonte…» cuenta Laura, que recuerda que Ana María es su mejor amiga dentro del centro.

Ir al cine es otras de las actividades que se realizan cada semana, aunque cada vez toca a un grupo. Viajan hasta Burgos, ven una película, meriendan, dan una vuelta y regresan a Salas a la hora de cenar, según dice Montse Camarero, que explica cuál es el género que prefieren: «Elegimos la película por mayoría y nos gustan las de aventuras y las de risas».

Distintas terapias

La piscina es otro de los sitios al que acuden un día a la semana, como actividad terapéutica. El fisio marca qué 3 o 4 personas tienen que ir, y luego, con carácter voluntario, suele ir alguno más. Fernando es uno de los que disfruta con esta actividad. Tiene 52 años, es de Hacinas y vive de manera permanente en la residencia, aunque sale habitualmente de ella para visitar a familiares que tiene en Salas. «Voy a ver a mis primos y muchos días salgo solo para ir a tomarme un descafeinado. Me gustaría aprender a cocinar, a mirar en internet y vivir en un piso solo», relata Fernando, que algún sábado también sube hasta el campo de San Isidro para ver jugar al Salas.

El que no se pierde ningún partido del Salas es Jesús San Román, que graba cada uno de los encuentros que disputa este equipo. «Se puede decir que estoy drogado por el vídeo», cuenta este hombre, que tiene en su habitación muchas cintas con todo lo que ha grabado. «También he filmado a la coral y a la banda de Salas y luego lo vendo si alguien me lo quiero comprar», cuenta Jesús, que ha pedido en varias ocasiones al centro un armario específico para poder guardar todo ese material. «Estamos en ello, ten paciencia que tendrás ese armario», le dice Lucilo Camarero, responsable del Área Laboral de Aspanias.

Algunos de ellos, según su grado de autonomía, salen solos por Salas de manera habitual. «Potenciamos mantener ese contacto con el entorno de su pueblo. Aquí en Salas la integración es estupenda, hay chicos que se manejan por el pueblo con total normalidad, la gente los conoce prácticamente a todos», cuenta Esther Molinero.

Y es que el colectivo de Aspanias está muy presente en Salas, participa en todas las actividades que se realizan e incluso un domingo al mes preparan una misa con Don Paco, el párroco del pueblo. «Yo voy a misa porque me gusta. Un día al mes preparamos las peticiones, las lecturas y ayudamos al cura», cuenta Jesús San Román. Para algunos, ir a misa es la excusa perfecta para luego tomar el vermut.

Respuestas a las necesidades individuales

La necesidad de siete familias de la zona de dar respuestas a la situación de sus hijos a mediados de la década de los 70 fue el origen de Aspanias en Salas. Después, con la ayuda de un colaborador de la asociación en Burgos se fueron dando más pasos hasta llegar a contar con una residencia, la primera que se creó de carácter permanente dentro de Aspanias. «Se empieza con atención de ocio, a salir juntos los sábados y domingos, a conocer el entorno y a reunirse con otras personas con discapacidad que estaban en la comarca. Los padres se empiezan a conocer y ya hay un grupo de voluntarios. Posteriormente el Ayuntamiento cede unos locales, en los que ahora está el Museo de los Dinosaurios. Allí se crea el primer taller e, incluso, con el tiempo se adquieren vehículos para poder trasladar a usuarios de otros pueblos diariamente hasta Salas», cuenta Lucilo Camarero.

El año 1995 supuso un punto de inflexión en la historia de Aspanias en Salas, ya que la asociación adquiere, por un precio simbólico, parte del Colegio San José, que se reforma para instalar allí la residencia y los talleres, dando forma al actual complejo.

Aspanias atiende a un total de 600 personas con discapacidad intelectual y está financiada al 60-70% por la administraciones; el resto son aportaciones propias.

Leer más
Gran éxito de las XIII Jornadas de la Matanza
1 de Febrero

El Correo de Burgos

C GARCÍA / Salas

Las Jornadas de la Matanza que se organizan en Salas de los Infantes llevan camino de convertirse en un referente regional, y es que después de la celebración, en la mañana dominical, de la edición número trece, ‘demostraron’ que han alcanzado un nivel superior. En ese éxito están incluidos muchos esfuerzos y preocupaciones, de personas y colectivos salenses, que funcionan como un todo perfectamente sincronizado. A ello se refirió el Remojonero de este año, Gil Martínez Soto, propietario del conocido hotel Virrey Palafox del Burgo de Osma (Soria), precursor, en 1974, de las Jornadas de la Matanza del Burgo que han sido declaradas de interés turístico nacional.

«Si difícil es coordinar el trabajo de 60 personas, aquí se consigue además una logística perfectamente ensamblada, en la que cada uno, como si fuera un equipo de fútbol, sabe al dedillo su papel, y lo ejecuta con una sonrisa», comentó Martínez Soto. El soriano, que ha sido difundido las tradiciones y la gastronomía regional por todo el mundo, también destacó que «las fiestas de la matanza que ahora se están prodigando hacen aflorar el encanto de las costumbres populares, y la implicación en ellas de los vecinos de los pueblos».

El Remojonero ‘regaló’ a la organización uno de los platos obligados de la fiesta chacinera: las migas de pastor, que, con muchos ‘tropiezos’, estuvo aderezando en el recinto gastronómico. Dicha degustación fue una perfecta compañía para los 600 kilos de cerdo –panceta, careta, costilla adobada, chorizo, morcilla de harina y de arroz, careta, torrezno y sartenada- que fueron repartidos entre más de 2.000 personas, en el ágora de la ciudad milenaria. Todo el mundo quedó satisfecho, y hasta se tomó café obsequio de la marca Bou.

Fiesta en lo más alto

Las actividades de las XIII Jornadas de la Matanza fueron cogiendo ritmo a lo largo de la mañana, que se fue enfriando en lo climatológico. Tras la colocación de las mesas, cocinas y resto de mobiliario, se procedió al reparto de licores matutinos y de 40 kilos de pastas de manteca, elaboradas, con la ayuda de las panaderías de Santa María y Costana, por las Amas de Casa.

Desde ese momento, los diferentes colectivos serranomatiegos implicados en la organización no pararon hasta bien entrada la tarde, y para establecer un hilo conductor de los diferentes puntos de interés, Jesús García ‘Chupi’ fue relatando los afanes y otras cuestiones de los ‘remojones’.

Y antes de que ‘los productos sagrados del cerdo’ fuesen degustados, el matarife Federico Martínez mostró lo que hay en el interior de un cerdo, que pesaba 120 kilos, para dar paso a su chamuscado y remojado. Pero también, Teresa Herrera ‘Teruca’, con un grupo de ayudantas, estuvo preparando chorizos y morcillas, en cuya elaboración se utilizaron 2 kilos de arroz, pimienta molida y picante, manteca y cebolla. Para que el ambiente popular estuviera completo los seis grupos de danza de ‘Doña Sancha’ deleitaron a la concurrencia, sobre todo el grupo de tres años, con un buen puñado de bailes: ‘Pasacalles de Frías’, ‘Jota de Lerma’, Jota de la Alpargata’, ‘El cachuco’..., bajo la coordinación de Tinín Elvira.

Leer más
Jornadas de la matanza 2011
28 de Enero

E ste domingo 30 de enero Salas de los Infantes dcelebra sus XXIII Jornadas de la Matanza.

En esta ocasión se prepararán unos 600 kilos de carne, 40 kilos de pastas de manteca y 200 litros de vino. En la organización están buena parte de las Asociaciones salenses como Amas de Casa, el C.I.T. Sierra de la Demanda, la asociación 1º de Mayo, ACOES, Jubilados, Cruz Roja... y varias empresas locales lo que demuestra una vez más el compromiso de los serranomatiegos con su ciudad.

Este año el premio Remojonero 2011, se le otorga a Gil Martínez Soto, y a su familia, dueños de restaurante Virrey Palafox, creadores de una las jornadas gastronómicas más influyentes en los foros de la restauración de este país.

“Intentamos buscar a personas que hayan hecho mucho por la matanza, y creo que Gil Martínez Soto es el que más ha hecho de España. Es una de las mejores cocinas en el mundo del cerdo”,Según CarlosOlalla, uno de los organizadores.

Olalla nosresalta cuatro pinceladas dela trayectoria profesional del Remojonero de este año y a donde ha elevado la matanza.
Crea las jornadas de la matanza en el año 1974
Medalla de Oro en el Trabajo, concedido por el gobierno de España
Embajador de nuestras tradiciones y gatronomia por todo el mundo, la última en China a lado de nuestro Miguelón (Atapuerca)

Desde la organización nos invitan a que compartamos este día con ellos desde la 9 de la mañana con las pastas, moscatel y orujo para luego arropar al remojonero, que nos lo hará pasar muy bien.
Feliz Día de la matanza

Leer más
EL CAS DIFUNDIRA SU LABOR INVESTIGADORA POR TIERRAS ARGENTINAS
25 de Enero
diariodeburgos.es

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes ha aceptado la propuesta de los representantes del Centro Burgalés en Buenos Aires para reforzar la difusión en Argentina de los proyectos de investigación y cooperación internacionales que desarrolla el CAS a través de una estrecha colaboración con centros como el Museo Ernesto Bachmann de Villa El Chocón y la Universidad Nacional del Comahue. Dicho compromiso se adquirió durante la visita de los miembros del CAS al centro burgalés, que puso el punto y final a la presencia de los científicos salenses en dicho país, tras particular en una excavación de dinosaurios en la Patagonia.
La visita al Centro Burgalés en Buenos Aires estuvo propiciada por una circunstancia peculiar, ajena al propio cometido que les había llevado al país. María Gabriela Azaña, docente y escritora, nieta de emigrantes procedentes de Canicosa de la Sierra, y socia activa del Centro, había requerido documentación sobre la comarca serrana en los años 20 del siglo pasado para desarrollar la novela histórica que está escribiendo actualmente. El contacto previo se había realizado por medio de Ramiro Ibáñez, alcalde de Canicosa, y el CAS ofreció su ayuda fundamentada, principalmente, en la información que podría aportar su miembro Alberto Bengoechea (autor de dos libros sobre la historia de Salas). Con estos antecedentes, los miembros del colectivo, Alberto, Fidel Torcida y Damián González se citaron con la escritora en el Centro Burgalés, donde fueron recibidos también por Julia Hernando, presidenta del centro y de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de Argentina. Con ellas, los salenses recorrieron el edificio y conocieron el origen e historia del mismo, que ha renovado sus espacios e inaugurado el salón de actividades culturales, gracias a la dedicación de los directivos del Centro Burgalés y el apoyo y aporte económico de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial y la Caja de Burgos.
Además, los burgaleses mantuvieron un encuentro con algunos socios del centro, procedentes de localidades como Quintanar de la Sierra, Araúzo de Miel o Vallejimeno, entre otras, con los que se habló de lugares y personas conocidas, además de hallazgos arqueológicos y paleontológicos que el CAS ha realizado en la comarca a lo largo de los años, y de las experiencias didácticas que se desarrollan en el Museo de Dinosaurios de Salas.

Leer más
José María Del Río Moreno en un corto de Diego Montero
18 de Enero

En el Certamen de cortos del año 2010 el premio a mejor corto local fue para Diego Montero con un interesantísmo trabajo sobre el pintor José María Del Río Moreno. Os adjuntamos el corto de este artista tan vinculado con nuestra Ciudad.

{youtube}1L6qMhgPJLM{/youtube}

Leer más
Hasta los andares
16 de Enero

Un muy interesante artículo de Belén Antón sobre los tradicionales "remojones" en Salas

Diario de Burgos

El día salió perfecto, soleado y con una buena helada matutina, dos requisitos casi imprescindibles para que el ritual de la matanza comience de la mejor manera, ya que es preferible evitar los días de lluvia, niebla, nieve o humedad. Todavía había escarcha sobre la hierba de los alrededores de la casa de Domingo Camarero, un experto matarife de Salas de los Infantes, cuando éste se dirigía a buscar al cerdo, pero en esta ocasión, como había ocurrido a lo largo de la semana, no iba a ejecutar al cochino para algunos de sus vecinos. El viernes fue fiesta en su casa, una de las pocas en las que aún se sigue manteniendo la tradición de celebrar esta jornada en compañía de la familia.
Cuchillo en mano y con la tranquilidad que da el haber matado «varios miles» de cochinos a lo largo de su vida, como señaló Domingo, el matarife acuchilló con certeza en el cuello al animal. «Hay que procurar tener gran acierto a la hora de meter el cuchillo en el sitio adecuado para que sangre perfectamente», comentó.
Los gruñidos cesaron, señal de que el animal estaba muerto, así que, el siguiente paso fue el de socarrar (chamuscar) al cerdo para quitarle los pelos. «Ahora hay que cepillarle bien y lavarle hasta que quede perfecto», comentó el matarife con los instrumentos preparados en la mano para raspar la piel, desprender los restos de pelos chamuscados y dejar la superficie perfectamente alisada.
El olor a quemado dio paso a un olor más desagradable, al que a Domingo ya por común pasa desapercibido, cuando se abre el animal y comienzan a extraerse sus vísceras para dejarle vacío. Parte de ellas, sobre todo el intestino y el estómago, se recogieron cuidadosamente y se limpiaron de los restos que había en su interior para posteriormente utilizarse en la elaboración de morcillas y chorizos. Abierto de arriba abajo y vacio, el cochino se quedó colgado para que se orease.
Con esto ya había terminado parte del trabajo del día de la matanza para Domingo, ya que le elaboración de las morcillas es, por tradición, una de las labores que desempeñan las mujeres durante esa jornada, «pero siempre con mi supervisión», comenta en broma Domingo. La propia sangre, arroz, harina, cebolla, anises, pimentón y sal son los ingredientes que Ascensión, mujer de Domingo, y Primitiva utilizaron para la elaboración de este manjar, que ya estaban degustando, en compañía de su familia, esa misma tarde.
Al día siguiente Domingo descuartizó al animal y comenzó a adobar la carne, para mañana lunes empezar con la elaboración de los chorizos. «Antes hacer la matanza en casa significaba estar de fiesta, los niños no íbamos al colegio y se llamaba estar de remojones. En mi casa intentamos mantener la tradición, pero es algo que se está perdiendo en todos los pueblos, por eso me parece bien que se haga la fiesta de la matanza en muchos pueblos, por lo menos para que se mantenga de esa manera», señaló Domingo.
De la diferencia entre cuántos cerdos se mataban antes a los que se matan ahora sabe bien Carmelo de Pablo, de Salas de los Infantes y durante toda su vida tratante de este animal. «Hace años he venido más de 500 cochinos para matanzas, ahora, en los últimos tiempos no llegan a 50. Antes en los pueblos la gente vivía de la matanza, allí no iban ni el carnicero ni el pescatero a vender, de hecho hay un refrán que dice: el cerdo ha salvado más vidas que la penicilina», cuenta este hombre, que ha aparecido en las películas El valle de las espadas y Nunca pasa nada acompañado de sus cochinos.

Leer más
El nuevo teatro auditorio de Salas se estrenará antes del verano
14 de Enero

Supondrá un espacio con capacidad para 345 personas sentadas. De estas butacas 99 están en la parte superior de la sala y el resto en el patio de butacas, abajo. Cuenta, asimismo, con un escenario de 90 metros cuadrados que permitirán que el nuevo teatro salense acoja una gran variedad de espectáculos de diversas temática y escenificación.

Añade Francisco Azúa desde el Ayuntamiento de Salas que “este teatro auditorio es vital para Salas y su entorno. Este espacio nos permitirá desarrollar la vida cultural de la zona durante todo el año, pues aquí se depende mucho de las condiciones climatológicas. Además, el salón del Palacio de Cultura, con capacidad para menos de cien personas, se ha quedado pequeño”.

El nuevo edificio se encuentra ubicado junto al mercado municipal cubierto de la localidad salense, cerca de la plaza principal donde se sitúa el Ayuntamiento. Además de ganar en espacio, triplicando el aforo de personas permitido respecto al salón del Palacio de Cultura, se ha ganado en calidad del servicio, en cuanto a la comodidad, la acústica y la estética del lugar, así como en accesibilidad, ya que el ascensor permitirá subir a las butacas superiores a personas que no puedan utilizar las escaleras.

Un sueño que en pocos meses se convertirá en una realidad para Salas de los Infantes.

Leer más
Bernarda Gallego, centenaria
14 de Enero

Salud y longevidad. Al preguntarle a Bernarda por su secreto dice que no tiene, sin embargo reconoce que cuida mucho su alimentación y apenas prueba las grasas y otros alimentos. “Lleva 50 años cenando sopa de pan o verduras y pescado blanco. También come manzana todos los días. Se cuida mucho”, comenta Lucía, su hija. Tiene cuatro hijos, tres varones y una chica; añora a dos de ellos que fallecieron: “es algo que me pone triste”. Bernarda se prepara para las próximas elecciones municipales, pues nunca ha dejado de ejercer su derecho al voto, desde que lo tiene. También mantiene vivas tradiciones más antiguas para ella, como la elaboración de embutido y otras piezas de la matanza del cerdo. Las plantas y la ‘brisca’ son sus diversiones actuales. Cada tarde, bien elegante, como siempre ha sido, acude con las amigas a ‘echar la partida’.

Cien años dan para muchos recuerdos y Bernarda lo sabe. Su utilizada experiencia le hace elegir una dura anécdota, de la Guerra Civil española, cuando la maestra de Espejón quiso que se quedara con una de sus hijas para salvarla de la pobreza. “Los hijos deberían ser más agradecidos con sus padres cuando envejecen. Los mayores nos volvemos como niños y sólo queremos el cariño de todos”, concluye.

CARIÑO Y RESPETO A NUESTROS MAYORES “Los hijos deberían ser más agradecidos con los padres cuando éstos envejecen. Las personas, cuando nos hacemos mayores, nos volvemos como niños y solo queremos cariño de todos”

Cien años de dichos y refranes perduran en la memoria de bernarda

Uno de los nietos de Bernarda Gallego se lo repite mucho, “me dice que tengo que escribir mis memorias y le gusta que le diga refranes y dichos”, explica al referirse a su nieto Fernando, que la visita con sus amigos y escuchan complacidos todos los dichos que Bernarda quiera regalarles. Hacerla elegir entre uno de todos los refranes es difícil, pero si tiene que elegir alguno para el momento actual, Bernarda dice: “cuando uno habla, el otro se calla, porque dos no riñen si uno no quiere”, lanza en alusión a los conflictos, tan habituales en la actualidad. Pero al final “cada cual vive a su manera y nada podemos decirles”. Sabia y respetuosa, Bernarda cumple 100 años entre el cariño de familiares y vecinos.

Leer más
La solidaridad pinariega consigue 1.300 euros para Honduras
14 de Enero

La Voz de Pinares

Solidarias y comprometidas han sido estas Navidades en Salas de los Infantes.

La muestra ha sido la repercusión y afluencia de público que asistió al Concierto Solidario, que la Asociación Musical ‘Alfoz de Lara’, bajo la dirección del maestro don José Ignacio González, ofreció el pasado 25 de diciembre en la Iglesia de Santa María de la localidad.

Es la segunda ocasión que este evento tiene lugar en fechas navideñas, queriendo aportar una ayuda económica a asociaciones o proyectos benéficos y altruistas de la zona, o como en esta caso, vecinos de la Sierra comprometidos con los más desfavorecidos de otros paises.

La recaudación se efectuó mediante huchas repartidas por los distintos establecimientos de la localidad salense y, tras el recuento, la cantidad recaudada asciende a más de 1.000 euros, a los que hay que sumar otros 300 que aporta la Asociación Musical ‘Alfoz de Lara’.

El proyecto al que va esta suma de dinero recaudado es: ‘Nutrición y Salud’ de San Juan Pueblo (Honduras), en el que colabora Paco Alonso, párroco de la localidad de Salas de los Infantes, y en el que se encuentra trabajando "in situ" la vecina de Tolbaños de Arriba, Pilar Segura Martín.

“La Asociación Musical ‘Alfoz de Lara’ quiere agradecer a todos los establecimientos su colaboración y a todos los salenses su generosidad y aportación económica”, comentan desde ‘Alfoz de Lara’, “ también mostrar nuestra gratitud a todos los músicos, voces y público que formaron parte del Concierto Solidario en una fecha tan señalada como fue el pasado 25 de diciembre.

Leer más
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • …
  • siguiente ›
  • última »

DESTACADOS

Reglamentos y ordenanzas
Empleo y contratación
Ayuntamiento de Salas de los Infantes
Perfil del Contratante
Actualidad
Actas de plenos
Videoguías
Horario de Autobuses
Teléfonos de Interés
Rutas
Museo de los Dinosaurios
Los 7 Infantes de Lara
Diputación de Burgos
Museo de los Dinosaurios
AGALSA
Horario de Autobuses
Comarca Arlanza
Escuela Municipal de Música
ACOES
Club Golf Salas
Racing Salas
Más...
Cómo llegar

 

Contacto

 

Suscripción a RSS
© Excma. Diputación de Burgos
© Excmo. Ayto. de Salas de los Infantes
Aviso Legal Política de Privacidad Iniciar sesión