Pasar al contenido principal
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Ayudas y subvenciones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Centros de desinfección
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Centros de desinfección
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
Inicio
  1. Inicio
  2. Noticias

Noticias

Jurásico en la Sierra de la Demanda

Uno de los paneles narra la historia de la vida a cámara rápida y resume 4.600 millones de años en 12 meses con la simulación de un calendario según el cual la Tierra se formó el 1 de enero, en marzo aparece la vida; en agosto, las primeras células con núcleo; el 10 de noviembre, los invertebrados; el 12 de diciembre, el reinado de los dinosaurios y el 25 del mismo mes su extinción. La aparición 'recientísima' del Homo Sapiens se sitúa en este contexto el día 31 de diciembre a las 23:37 horas.
Aunque su colección es considerada una de las más completas del país, y en géneros y especies de dinosaurios pasa por ser «una de las renombradas de Europa», según los responsables del museo, desde hace varios años se está a la espera de un proyecto en colaboración con la Junta de Castilla y Léon para construir un nuevo edificio en una parcela con el fin de acomodar la colección en unas instalaciones acordes a su importancia científica y, por añadidura, consolidar el centro como principal referente turístico de la zona.
«Hay piezas interesantes, únicas», cuenta Sergio Urién con un orgullo que no limita a los restos de saurios y extiende a la flora del lugar, con muestras fósiles de coníferas contemporáneas a la aparición de los mamíferos. «Este es un tronco fósil de Benetital, una especie de palmera enana, evidencia del entonces clima subtropical de la zona, nada que ver con las variaciones de temperatura estacionales de ahora». Restos de cocodrilos, tortugas y peces del Mesozoico dan fe del ecosistema que los saurios compartían con otras especies animales en la actual Sierra de la Demanda. Desde 19 países han recalado en el museo 175 trabajos de ilustraciones científicas que recrean imágenes del mundo perdido de los dinosaurios a través de dibujos, pinturas o diseños digitales en un concurso que ha alcanzado su tercera edición. A Rusia y a Ucrania han ido a parar los tres primeros premios a las mejores recreaciones.
Los programas de divulgación científica y el diseño de documentos didácticos para colegios e institutos convierten el museo en algo vivo que rebasa la función expositiva. Su director, Fidel Torcida, comenta que la investigación es uno de los cometidos esenciales del centro gracias a la colaboración y el apoyo de especialistas. «Hay una cantidad de producción científica salida de aquí». Una decena de expertos en geología, biología y paleontología aseguran la labor investigadora de un término plagado de yacimientos con posibilidades científicas formidables.
La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León se fundó en 2004 -promovida por el Ayuntamiento de Salas de los Infantes y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico- con el fin de dar a conocer un patrimonio de la comunidad que se concentra en Burgos, Soria, y con menor intensidad en Segovia y Palencia. Todo un patrimonio que está a la espera de su eclosión como icono con hechizo turístico en un entorno natural espectacular.
  • Leer más sobre Jurásico en la Sierra de la Demanda

FOLK DIVERTIDO Y EN FAMILIA

El colegio Fernán González de Salas acoge el domingo un concierto de Carrión Folk

Integrantes del grupo de música folk Carrión.

  • Leer más sobre FOLK DIVERTIDO Y EN FAMILIA

SEIS MUNICIPIOS CREAN UNA NUEVA GUÍA DE RUTAS PARA POTENCIAR SUS RECURSOS

Silos, Covarrubias, Lerma, Salas de los Infantes, Caleruega y Peñaranda participan en esta iniciativa que pretende aprovechar su riqueza patrimonial para su desarrollo económico

Vista de la Villa Ducal, una de las localidades que trabaja en esta nueva iniciativa turística.

  • Leer más sobre SEIS MUNICIPIOS CREAN UNA NUEVA GUÍA DE RUTAS PARA POTENCIAR SUS RECURSOS

exposiciones científicas

En el caso del Parque de las Ciencias de Granada se trata de la exposición ‘Tyrannosaurus rex’, coorganizada con los museos de Historia Natural de Londres y Kokoro (Japón), y en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles, entre ellos el Museo de Dinosaurios salense. La muestra, que podrá verse hasta septiembre de 2012, invita al visitante a descifrar, en 2.000 m2, el gran dilema científico que envuelve al ‘rex’: ¿era cazador o carroñero?
La exposición aúna lo mejor de la museología clásica con los últimos desarrollos tecnológicos en animatrónica, tecnología que hace posible que los cuerpos de los dinosaurios se muevan de forma prácticamente orgánica. Además, presenta una oportunidad única de observar en un mismo espacio 290 fósiles originales y réplicas de alto valor paleontológico que pertenecen a instituciones y museos emplazados en diversos puntos del país: Museo de Ciencias Castilla-La Mancha Cuenca; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis; Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont; Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos); Jardín Botánico de Córdoba; Centro Paleontológico de Enciso de La Rioja; la Mediateca Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Universidad de Granada.
Para el museo salense es una magnífica oportunidad para difundir el patrimonio paleontológico que gestiona en una institución de divulgación científica de gran prestigio como es el Parque de las Ciencias de Granada, que recibe más de 500.000 vistas anuales como media desde su inauguración en 1995.
Las piezas más sobresalientes que aporta el Museo de Dinosaurios a la exposición son una vértebra caudal de un dinosaurio saurópodo de gran tamaño, un fémur de un iguanodontoideo de gran envergadura (que se expone en público por primera vez) y un esqueleto semicompleto de un pequeño driosáurido.
También hay una representación resaltable de vegetales fósiles con troncos de plantas benetitales (el museo salense conserva una de las colecciones más completas en Europa de estas plantas extinguidas), placas con impresiones fósiles de helechos y fotografías microscópicas de polen fósil de 130 millones de años. Las previsiones que se han hecho desde Granada señalan que puede alcanzarse la cifra de 300.000 visitantes de la exposición, por lo que será el mayor evento de difusión científica del patrimonio paleontológico serrano que se haya realizado hasta ahora.
La otra exposición en que participa el Museo salense es ‘Neandertales, desde Iberia hasta Siberia’, organizada por el Museo de la Evolución Humana, y que estará abierta al público hasta el 25 de marzo de 2012.
La muestra reúne piezas depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, en el Museo Geominero, y reproducciones realizadas expresamente para el Museo de la Evolución Humana de piezas expuestas en el Neanderthal Museum de Alemania, el Musée Tautavel de Francia, el IPHES de Tarragona y del Área de Prehistoria de la Universidad de Burgos.
La convocatoria desarrolla un discurso divulgativo sobre la historia de los descubrimientos de este linaje humano, sus relaciones evolutivas, las peculiares características anatómicas, el medio natural en el que se desenvolvieron, cómo vivían y lo que supuso la llegada de los cromañones (Homo sapiens) para terminar abordando su extinción. Además, también se pueden contemplar los únicos fósiles humanos encontrados en Castilla y León de Neandertales procedentes de la cueva de Valdegoba, en la localidad burgalesa de Huérmeces, y muestra las herramientas encontradas en diversos yacimientos de Castilla y León.
En la exposición colaboran el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Geominero, el Museo de Burgos, el Museo Numantino de Soria, el Museo de Palencia, el Museo de Salamanca, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, el Museo de Valladolid, el Museo de Fauna Salvaje de Valdehuesa de Boñar, la Universidad de Burgos, el Grupo de PaleoAntropología MNCN-CSIC, el equipo de investigación de El Sidrón, el equipo de investigación de Atapuerca, el CENIEH, SierrActiva y el IPHES de Tarragona.
El Museo salense aporta a la exposición diferentes herramientas talladas de sílex y cuarcita procedentes de Cueva Millán (Hortigüela), lugar del que se contiene una amplia representación de útiles, de 37.000 años de antigüedad y que se atribuyen a neandertales.

 

FUENTE: EL CORREO DE BURGOS, 09/11/2011

  • Leer más sobre exposiciones científicas

Jornadas Micológicas 2011

cartelsetas2011baja

Ya está disponible el programa de las XXVIII Jornadas Micológicas de este año. Puedes descargarlo en pdfmicologia2011.pdf

  • Leer más sobre Jornadas Micológicas 2011
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • …
  • siguiente ›
  • última »

DESTACADOS

Reglamentos y ordenanzas
Empleo y contratación
Ayuntamiento de Salas de los Infantes
Perfil del Contratante
Actualidad
Actas de plenos
Videoguías
Horario de Autobuses
Teléfonos de Interés
Rutas
Museo de los Dinosaurios
Los 7 Infantes de Lara
Diputación de Burgos
Museo de los Dinosaurios
AGALSA
Horario de Autobuses
Comarca Arlanza
Escuela Municipal de Música
ACOES
Club Golf Salas
Racing Salas
Más...
Cómo llegar

 

Contacto

 

Suscripción a RSS
© Excma. Diputación de Burgos
© Excmo. Ayto. de Salas de los Infantes
Aviso Legal Política de Privacidad Iniciar sesión