Pasar al contenido principal
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Ayudas y subvenciones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Calidad del agua
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Calidad del agua
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
Inicio
  1. Inicio
  2. Actualidad

Actualidad

Jurásico en la Sierra de la Demanda
14 de Noviembre
Uno de los paneles narra la historia de la vida a cámara rápida y resume 4.600 millones de años en 12 meses con la simulación de un calendario según el cual la Tierra se formó el 1 de enero, en marzo aparece la vida; en agosto, las primeras células con núcleo; el 10 de noviembre, los invertebrados; el 12 de diciembre, el reinado de los dinosaurios y el 25 del mismo mes su extinción. La aparición 'recientísima' del Homo Sapiens se sitúa en este contexto el día 31 de diciembre a las 23:37 horas.
Aunque su colección es considerada una de las más completas del país, y en géneros y especies de dinosaurios pasa por ser «una de las renombradas de Europa», según los responsables del museo, desde hace varios años se está a la espera de un proyecto en colaboración con la Junta de Castilla y Léon para construir un nuevo edificio en una parcela con el fin de acomodar la colección en unas instalaciones acordes a su importancia científica y, por añadidura, consolidar el centro como principal referente turístico de la zona.
«Hay piezas interesantes, únicas», cuenta Sergio Urién con un orgullo que no limita a los restos de saurios y extiende a la flora del lugar, con muestras fósiles de coníferas contemporáneas a la aparición de los mamíferos. «Este es un tronco fósil de Benetital, una especie de palmera enana, evidencia del entonces clima subtropical de la zona, nada que ver con las variaciones de temperatura estacionales de ahora». Restos de cocodrilos, tortugas y peces del Mesozoico dan fe del ecosistema que los saurios compartían con otras especies animales en la actual Sierra de la Demanda. Desde 19 países han recalado en el museo 175 trabajos de ilustraciones científicas que recrean imágenes del mundo perdido de los dinosaurios a través de dibujos, pinturas o diseños digitales en un concurso que ha alcanzado su tercera edición. A Rusia y a Ucrania han ido a parar los tres primeros premios a las mejores recreaciones.
Los programas de divulgación científica y el diseño de documentos didácticos para colegios e institutos convierten el museo en algo vivo que rebasa la función expositiva. Su director, Fidel Torcida, comenta que la investigación es uno de los cometidos esenciales del centro gracias a la colaboración y el apoyo de especialistas. «Hay una cantidad de producción científica salida de aquí». Una decena de expertos en geología, biología y paleontología aseguran la labor investigadora de un término plagado de yacimientos con posibilidades científicas formidables.
La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León se fundó en 2004 -promovida por el Ayuntamiento de Salas de los Infantes y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico- con el fin de dar a conocer un patrimonio de la comunidad que se concentra en Burgos, Soria, y con menor intensidad en Segovia y Palencia. Todo un patrimonio que está a la espera de su eclosión como icono con hechizo turístico en un entorno natural espectacular.
Leer más
FOLK DIVERTIDO Y EN FAMILIA
11 de Noviembre

El colegio Fernán González de Salas acoge el domingo un concierto de Carrión Folk

Integrantes del grupo de música folk Carrión.

DB
B. Antón / Salas

El grupo Carrión Folk ofrecerá este domingo, a partir de las 19.30 horas en el colegio Fernán González de Salas de los Infantes, el concierto Diviértete con la música folk en familia, una iniciativa que lleva a cabo la Asociación de Madres y Padres de este centro público en colaboración con la Escuela Municipal de Música de la ciudad milenaria.
Este concierto didáctico tiene como objetivo divertir y enseñar a los asistentes y a través del mismo tanto pequeños como mayores podrán conocer un poco mejor nuestro folklore musical. «Esta iniciativa, enmarcada en el Otoño Cultural programado por el Ayuntamiento salense, se ha llevado a cabo durante cuatro años consecutivos, tres de ellos por los profesores del centro musical salense, pero en esta edición queremos apostar por un conciertazo dedicado a nuestra música tradicional», explica el músico Pablo Abad, director de la Escuela Municipal de Música.
«Estos sonidos son parte de nuestra cultura, no pasan de moda, y será divertido aprender ritmos y canciones a través de instrumentos como el piro de llaves, la pandereta o el pandero cuadrado», añade Abad.
Los músicos que forman este cuarteto son María Alba (voz y percusiones), Alfonso Abad (contrabajo y percusiones), Andrés Flórez (guitarra) y Pablo Abad (violín, pito de llaves y gaita). Los tres primeros son maestros de música en diferentes colegios públicos de las provincias de Palencia y Valladolid.
Estos profesionales imprimen un nuevo ritmo a la música tradicional sin perder la raíz. Con arreglos elaborados y atrevidos aportan un sonido actual y original que reinventa lo que nos legaron generaciones anteriores de músicos tradicionales. En sus 10 años de vida, Carrión ha sintonizado espontáneamente con la música tradicional palentina recorriendo la península con sus más de 500 actuaciones. Su último CD, Sube al árbol, lo grabaron entre 2006 y 2007 y es un trabajo más evolucionado y maduro. El resultado es una fusión multiétnica, tomando como ‘materia prima’ partituras tradicionales castellanas.

FUENTE: DIARIO DE BURGOS

Leer más
SEIS MUNICIPIOS CREAN UNA NUEVA GUÍA DE RUTAS PARA POTENCIAR SUS RECURSOS
10 de Noviembre

Silos, Covarrubias, Lerma, Salas de los Infantes, Caleruega y Peñaranda participan en esta iniciativa que pretende aprovechar su riqueza patrimonial para su desarrollo económico

Vista de la Villa Ducal, una de las localidades que trabaja en esta nueva iniciativa turística.

Luis
B. A. / Burgos

Seis pueblos del sureste de la provincia de Burgos, como son Peñaranda, Caleruega, Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Lerma y Salas de los Infantes, han decidido unir sus fuerzas para crear una nueva guía de rutas por esta zona de la provincia y fomentar el turismo a través de su recorrido. Una iniciativa que han tomado en parte como respuesta ante el abandono que sienten, ya que consideran, según señalan algunos de los representantes municipales de esas localidades, que desde el Patronato Provincial se priorizan la Catedral de Burgos o Atapuerca de cara al turismo, dejando en el olvido esta zona provincial pese a su inmeso patrimonio artístico y medioambiental.
La primera toma de contacto de este nuevo proyecto tuvo lugar en Santo Domingo de Silos hace un mes y este martes, los representantes de estos municipios volvieron a reunirse en Peñaranda de Duero. Un encuentro en el que se acordó la creación de unos mapas guías con varias rutas en las que aparezcan representados cada uno de los seis pueblos. Cada ruta irán acompañada de una serie de textos que recogerán aquellos aspectos relacionados con la historia, el arte, la gastronomía o la paleontología que esconden estos territorios y que son interesantes para atraer al turismo.
Está previsto que para finales de diciembre ya estén listos estos folletos cuya coste de elaboración será asumido equitativamente por cada uno de los seis ayuntamientos que participan en la iniciativa. En la actualidad, cada uno de los consistorios está preparando la información, fotografías y demás elementos que sobre su municipio y entorno quieren que aparezca en esta guía. Según explica Francisco Azúa, representante del Ayuntamiento salense, este folleto se doblará en seis partes y una vez desplegado aparecerá en una de las caras un gran mapa de esta zona con las diferentes rutas y qué ver a lo largo de ellas. En la otra cara aparecerán aspectos de cada uno de los pueblos, relacionados con su cultura e historia, entre otros; igualmente, contendrá información de gastronomía, restaurantes y alojamientos. Una vez impresos, cada uno de los ayuntamientos los repartirá en sus oficinas de turismo, dependencias municipales, casas rurales y hoteles.

FUENTE: DIARIO DE BURGOS

Leer más
exposiciones científicas
9 de Noviembre

En el caso del Parque de las Ciencias de Granada se trata de la exposición ‘Tyrannosaurus rex’, coorganizada con los museos de Historia Natural de Londres y Kokoro (Japón), y en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles, entre ellos el Museo de Dinosaurios salense. La muestra, que podrá verse hasta septiembre de 2012, invita al visitante a descifrar, en 2.000 m2, el gran dilema científico que envuelve al ‘rex’: ¿era cazador o carroñero?
La exposición aúna lo mejor de la museología clásica con los últimos desarrollos tecnológicos en animatrónica, tecnología que hace posible que los cuerpos de los dinosaurios se muevan de forma prácticamente orgánica. Además, presenta una oportunidad única de observar en un mismo espacio 290 fósiles originales y réplicas de alto valor paleontológico que pertenecen a instituciones y museos emplazados en diversos puntos del país: Museo de Ciencias Castilla-La Mancha Cuenca; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis; Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont; Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos); Jardín Botánico de Córdoba; Centro Paleontológico de Enciso de La Rioja; la Mediateca Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Universidad de Granada.
Para el museo salense es una magnífica oportunidad para difundir el patrimonio paleontológico que gestiona en una institución de divulgación científica de gran prestigio como es el Parque de las Ciencias de Granada, que recibe más de 500.000 vistas anuales como media desde su inauguración en 1995.
Las piezas más sobresalientes que aporta el Museo de Dinosaurios a la exposición son una vértebra caudal de un dinosaurio saurópodo de gran tamaño, un fémur de un iguanodontoideo de gran envergadura (que se expone en público por primera vez) y un esqueleto semicompleto de un pequeño driosáurido.
También hay una representación resaltable de vegetales fósiles con troncos de plantas benetitales (el museo salense conserva una de las colecciones más completas en Europa de estas plantas extinguidas), placas con impresiones fósiles de helechos y fotografías microscópicas de polen fósil de 130 millones de años. Las previsiones que se han hecho desde Granada señalan que puede alcanzarse la cifra de 300.000 visitantes de la exposición, por lo que será el mayor evento de difusión científica del patrimonio paleontológico serrano que se haya realizado hasta ahora.
La otra exposición en que participa el Museo salense es ‘Neandertales, desde Iberia hasta Siberia’, organizada por el Museo de la Evolución Humana, y que estará abierta al público hasta el 25 de marzo de 2012.
La muestra reúne piezas depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, en el Museo Geominero, y reproducciones realizadas expresamente para el Museo de la Evolución Humana de piezas expuestas en el Neanderthal Museum de Alemania, el Musée Tautavel de Francia, el IPHES de Tarragona y del Área de Prehistoria de la Universidad de Burgos.
La convocatoria desarrolla un discurso divulgativo sobre la historia de los descubrimientos de este linaje humano, sus relaciones evolutivas, las peculiares características anatómicas, el medio natural en el que se desenvolvieron, cómo vivían y lo que supuso la llegada de los cromañones (Homo sapiens) para terminar abordando su extinción. Además, también se pueden contemplar los únicos fósiles humanos encontrados en Castilla y León de Neandertales procedentes de la cueva de Valdegoba, en la localidad burgalesa de Huérmeces, y muestra las herramientas encontradas en diversos yacimientos de Castilla y León.
En la exposición colaboran el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Geominero, el Museo de Burgos, el Museo Numantino de Soria, el Museo de Palencia, el Museo de Salamanca, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, el Museo de Valladolid, el Museo de Fauna Salvaje de Valdehuesa de Boñar, la Universidad de Burgos, el Grupo de PaleoAntropología MNCN-CSIC, el equipo de investigación de El Sidrón, el equipo de investigación de Atapuerca, el CENIEH, SierrActiva y el IPHES de Tarragona.
El Museo salense aporta a la exposición diferentes herramientas talladas de sílex y cuarcita procedentes de Cueva Millán (Hortigüela), lugar del que se contiene una amplia representación de útiles, de 37.000 años de antigüedad y que se atribuyen a neandertales.

FUENTE: EL CORREO DE BURGOS, 09/11/2011

Leer más
Jornadas Micológicas 2011
1 de Noviembre

Ya está disponible el programa de las XXVIII Jornadas Micológicas de este año. Puedes descargarlo en pdf micologia2011.pdf

Leer más
El edificio del Juzgado sigue sin ascensor un mes después de abrir
25 de Octubre
E n la planta baja, la de acceso, se encuentra el registro civil, baños, un espacio para el médico forense con baño propio y sala de espera, una sala de espera para testigos y la sala de vistas, acogedora y funcional y que cuenta con el moderno sistema efidelius para grabar todo lo que sucede en la sala y que se firma digitalmente por parte del secretario judicial.
La primera planta es el corazón del juzgado, donde se desarrolla la mayor parte de la actividad en el día a día. En esta altura trabajan siete funcionarios y en ella se encuentra el despacho de la jueza, el despacho del secretario judicial, la sección penal, donde trabajan tres personas, y la sección civil, en la que trabajan dos.
Esta planta cuenta con dos peculiaridades significativas, la primera de ellas es que a pesar de que es la altura donde trabajan los funcionarios no cuenta con aseos, por lo que deben de bajar o subir de piso para poder utilizarlos. Algo que choca teniendo en cuenta que ni en la planta baja ni en la segunda se realiza la misma actividad que en esta primera. Otra deficiencia es que no cuenta con una zona de espera para las personas que vayan a estas dependencias a realizar trámites, algo que han subsanado los funcionarios colocando entre las salas de civil y penal dos sillas de los anteriores juzgados, ya que los usuarios se sentaban en la escalera mientras esperaban.
La segunda planta, con menos metros cuadrados que las anteriores, cuenta con un despacho para el fiscal, que viene desde Burgos el primer y tercer lunes de cada mes, cuando hay juicios de faltas, y otra sala destinada a procuradores y abogados y que todavía se encuentra vacía a la espera de que los colegios coloquen mobiliario. Esta altura también cuenta con una sala de declaraciones y otra sala que está disponible y que todavía no tiene un uso determinado. Por último, el edificio cuenta con una cuarta planta, la más pequeña de todas, ya que es como si la estructura fuera haciendo forma de escalera por la fachada posterior. En ella hay una amplia terraza, donde hay colocados diferentes aparatos, y una sala disponible de similares dimensiones a la de la planta anterior.
La llegada a este nuevo edificio, además de una mayor amplitud y luminosidad, también ha supuesto el estreno de todo el mobiliario y de diferentes aparatos como ordenadores (aunque algunos de ellos se han mantenido) fotocopiadores y teléfonos, que están conectados a una red corporativa del ministerio.

IMPRESIÓN GENERAL BUENA. Tras largos años de espera para poder utilizar este nuevo edificio, los funcionarios se muestran encantados. «La impresión general es buena y estamos felices de estar aquí, porque trabajar en el otro lado era agobiante, pero sí es cierto que hay detalles que no están bien. Al margen del ascensor y la sala de espera, faltan por ejemplo persianas o algún elemento que impida que entre el sol directamente, ya que refleja en la pantalla del ordenador y no se ve», cuenta una funcionaria, que afirma que estos ya se han solicitado. Algo que también se solicitará con el tiempo, como explicó el secretario judicial, Javier Ortega, es un refuerzo para los cristales de la puerta y de las ventanas de la fachada, ya que no presentan mucha resistencia.
Otras de las funcionarias coinciden en la idea de que no se ha tenido en cuenta el lugar en el que iba a estar el edificio cuando se diseñó. «Parece más para Sevilla que para Burgos. No nos quejamos de vicio sino de la falta de previsión, lo que queremos es poder atender a la gente en las mejores condiciones», comentan. Y es que en la sección penal hay unas escaleras por las que se desciende directamente a la sala de vistas y que están cubiertas sólo por una techumbre que no aísla, por lo que hará que suba mucho calor en verano y frío en invierno. «Otra cosa que no nos parece bien es que no se haya hecho una puerta sólo para detenidos y que tengan que entrar por la principal», comentan las funcionarias, que recuerdan que también faltan por colocar las banderas y los rótulos.

Leer más
Cientos de salenses acuden al funeral por los fallecidos en Castrovido
18 de Octubre

C. GARCÍA / Salas/ El Correo de Burgos
«Para Noelia, Mariano, Lorenzo y Ángel, y sus familias, ofrecemos nuestra cercanía y compartimos su dolor», fue una de las frases pronunciadas por el párroco salense, Francisco Alonso, durante la misa funeral que se ofició ayer, en la iglesia de Santa María. Las plegarias estaban dirigidas para los cuatro trabajadores que fallecieron, el pasado miércoles 5 de octubre, en el accidente laboral ocurrido en las obras del pantano de Castrovido.
La celebración, que fue solicitada por responsables de FCC, empresa concesionaria de la construcción del pantano, concitó el interés y la solidaridad de los habitantes salenses, que acompañaron a trabajadores y representantes de FCC. También asistió la mayoría de la Corporación Municipal, con la alcaldesa Marta Arroyo encabezando la comitiva, y ediles de localidades del entorno. Según comentó el párroco a este periódico, no pudieron acudir al acto religioso familiares de los fallecidos.

Leer más
Presentación oficial del dinosaurio de Salas
13 de Octubre

La edición nacional de El País publica un artículo sobre nuestro nuevo Dinosaurio.

El esqueleto parcial de un dinosaurio hallado hace 12 años, en un yacimiento cercado a Salas de los Infantes (Burgos) se ha presentado ahora oficialmente, con su descripción científica, y se le asigna un nuevo género y especie, Demandasaurus darwini. Los fósiles fueron excavados entre 2002 y 2004 en el yacimiento Tenadas de los Vallejos II, y se habían presentado ya varios estudios sobre el ejemplar y su entorno. Se han rescatado restos craneales del animal (incluidos dientes y premaxilares), huesos de la columna vertebral, costillas, elementos de la pelvis y del fémur. En total se han encontrado 810 huesos y fragmentos de huesos en los 240 metros cuadrados del yacimiento, y la mayoría de ellos pertenecen al mismo ejemplar. "Su estado de conservación es bueno, aunque han sido sometidos a un largo y delicado proceso de preparación y consolidación para garantizar su conservación y su estudio científico", explican los expertos en un comunicado del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas. El animal es de hace unos 125 millones de años.

El Demandasaurus darwini sería un dinosaurio de tamaño medio, de 10 a 12 metros de longitud, indican los científicos en su artículo sobre el ejemplar y la nueva especie, publicado en la revista Acta Paleontológica de Polonia. El nombre de la especie, reptil de Demanda, de Darwin, hace honor a sierra de la Demanda y a Charles Darwin. Pertenece a la familia de los rebaquisáuridos, dentro del grupo de los diplodocoideos.

El ejemplar tiene características singulares, explican los investigadores, como los dientes con una ornamentación especial de crestas en su esmalte o las vértebras cervicales con estructuras óseas que no están presentes en otros dinosaurios. "La forma redondeada de su hocico contrasta también con los hocico de contorno más cuadrado del resto de los diplodociodeos.

"El Demandasaurus ha ampliado la distribución geográfica de los rebaquisáuridos, antes conocidos solo en África y en América del Sur", continúan los expertos. "Los rebaquisáuridos forman un grupo de dinosaurios sobre el que hay varias incógnitas por resolver, fundamentalmente referidas a su historia evolutiva. Parte de la dificultad radica en que hay pocos esqueletos razonablemente completos". Por ello, el descubrimiento del ejemplar de Burgos tiene importancia especial para esclarecer sus relaciones evolutivas.

El nuevo dinosaurio hace su debut de la mano de los investigadores del colectivo Arqueológico-paleontológico de Salas, la Universidad de Zaragoza, la Universidad del País Vasco, la Universidad Nacional Comahue (Argentina) y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes que lo han estudiado.

Leer más
‘Demandasaurius Darwini’ refuerza el gran trabajo del Museo de Salas
8 de Octubre

numerosos fósiles. De esta nueva especie se conservan fósiles del cráneo (dentario, premaxilares y dientes), de la columna vertebral (vértebras cervicales, dorsales y caudales), costillas, elementos de la caldera pélvica y un fémur. Aunque han tenido que ser sometidos a un largo proceso de preparación y conservación, puede afirmarse que se encuentran en un buen estado, lo que ha posibilitado su detenido estudio para poder afirmar que, efectivamente, nos encontramos ante una especie nunca descrita hasta la actualidad.
En este sentido habló José Ignacio Canudo, que aseguró que tras su estudio se puede afirmar con rotundidad que se trata de algo nuevo. «Posee una serie de características singulares que permiten esa diferenciación como nuevo género y especie. Por ejemplo, sus dientes, que son aplastados, triangulares y con una especie de estrías que no tiene ningún otro saurópodo en el mundo».
El profesor de la Universidad de Zaragoza también hizo referencia a unas peculiaridades en las vértebras y en el hocico. «Los arcos neurales de las vértebras dorsales están atravesados en su totalidad por dos conductos neumáticos y la forma redondeada de su hocico contrasta con los hocicos de contorno más cuadrado del resto de los diplodocoideos», señaló.

nuevo museo, en espera. Durante la ‘presentación oficial’ de esta nueva especie se mostraron gran parte de las piezas de las que anteriormente se ha hablado; otras, todavía siguen en fase de preparación para su estudio, y quizá todavía puedan aportar más datos. Algunos de estos fósiles, sólo una pequeña parte, están expuestos al público en el Mueso de Salas, que acaba de cumplir diez años. El resto, por falta de espacio expositivo, permanecen guardados en el almacén, a la espera de poder ser exhibidos en algunas de las muestras temporales que desde el Museo organizan en otros lugares, pero sobre todo esperan que sean enseñados en el ansiado y prometido nuevo Museo, ya que la calidad de este material necesita un lugar a su nivel y de mayores dimensiones para poder mostrarse. De ello habló el profesor e investigador Fidel Torcida, que alabó el patrimonio paleontológico de la zona y recordó que si en otras comunidades autónomas se ha puesto en valor con éxito este material, igualmente podría funcionar aquí.
Demandasaurus pertenece a la familia de los rebaquisáuridos, dentro del grupo de los diplodocoideos.
El artículo científico aparecido en inglés en Acta Paleontologica Polonica está firmado, además de por Torcida, Canudo y Pereda, por Pedro Huerta, Diego Montero y Leonardo Salgado.

Leer más
Los dos heridos en el accidente de Castrovido continúan ingresados con pronóstico grave
6 de Octubre

Permanecen estables y ambos están pendientes de someterse a más intervenciones quirúrgicas.

ICAL - jueves, 06 de octubre de 2011

rtvcyl.es

Este es el estado actual de los jovenes heridos naturalesde Castrillo de la Reina y de Salas de los Infantes.

Los dos hombres que resultaron heridos en el accidente ocurrido ayer en la presa de Castrovido (Burgos), en el que fallecieron cuatro trabajadores, continúan ingresados en el Hospital General Yagüe de Burgos con pronóstico grave, según el parte médico facilitado por la Junta de Castilla y León.

E.C.C., de 35 años , permanece ingresado en la UCI, se encuentra estable hemodinámicamente y no ha sufrido complicaciones en el proceso clínico. Además, está pendiente de someterse a una intervención quirúrgica por las fracturas sufridas en el siniestro y su pronóstico es grave.

Por su parte, J.M.G.U., de 28 años, fue intervenido en la tarde noche del miércoles de las heridas sufridas en el cuero cabelludo y de la fractura de huesos propios de la nariz. Se encuentra estable y sin complicaciones añadidas. Su pronóstico es grave y está pendiente de someterse a otra intervención quirúrgica para corregir las fracturas sufridas.

Leer más
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • …
  • siguiente ›
  • última »

DESTACADOS

Reglamentos y ordenanzas
Empleo y contratación
Ayuntamiento de Salas de los Infantes
Perfil del Contratante
Actualidad
Actas de plenos
Videoguías
Horario de Autobuses
Teléfonos de Interés
Rutas
Museo de los Dinosaurios
Los 7 Infantes de Lara
Diputación de Burgos
Museo de los Dinosaurios
AGALSA
Horario de Autobuses
Comarca Arlanza
Escuela Municipal de Música
ACOES
Club Golf Salas
Racing Salas
Más...
Cómo llegar

 

Contacto

 

Suscripción a RSS
© Excma. Diputación de Burgos
© Excmo. Ayto. de Salas de los Infantes
Aviso Legal Política de Privacidad Iniciar sesión