Pasar al contenido principal
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Ayudas y subvenciones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Centros de desinfección
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
  • Nuestra Ciudad
    • Historia
    • Leyenda de los 7 Infantes
    • Museo de los Dinosaurios
    • Peñarota
    • Costalomo
    • Castrovido
    • Arroyo de Salas
    • Terrazas
    • Patrimonio Religioso
    • Enviar una E-Postal
  • Ayuntamiento
    • Saludo de la Alcaldesa
    • Reglamentos y Ordenanzas
    • Trámites y Gestiones
    • Corporación
    • Plenos y Sesiones
    • Datos de Contacto
    • Perfil del Contratante
    • El Ayuntamiento Responde
    • Empleo Público
    • Centros de desinfección
  • Servicios
    • Biblioteca
    • Telecentro
    • Guardería
    • CEAS
    • PIJ
    • AEDL
    • Escuela de Música
    • Teléfonos de Interés
  • Turismo
    • Rutas
    • Guía de Recursos
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Actividades
    • Fundación Dinosaurios CyL
    • Galería de Imágenes
    • Gastronomía
    • Fiestas
  • Cultura y Deportes
    • Oferta Formativa
    • Concursos y Certámenes
    • Actividades Deportivas
    • Guía de Asociaciones
  • Multimedia
    • Videoguías
    • Audios
    • Zona de descargas
    • Galería de imagenes
  • Urbanismo
Inicio
  1. Inicio
  2. Actualidad

Actualidad

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), celebra el Día Internacional de la Tierra
19 de Abril

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra por Naciones Unidas busca el reconocimiento de que nuestro planeta y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y recursos para vivir a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que tiene la Humanidad, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra para alcanzar un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

El Día Internacional de la Madre Tierra rinde homenaje a la Tierra en su conjunto y al lugar que ocupamos en ella; no tiene por objetivo reemplazar otros actos, y enlaza con otras celebraciones similares que se celebran en muchos países desde los años setenta.

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes quiere celebrar este día como parte de sus objetivos de divulgación de la historia de la vida en el planeta. La paleontología tiene como objetivo principal reconstruir el pasado de la vida en la Tierra, y una de sus conclusiones más importantes es la enorme biodiversidad que ha acumulado el planeta a lo largo de sus 4.500 millones de años de existencia. Todos los cambios ambientales, climáticos, geográficos ocurridos han quedado de alguna forma registrados en las rocas y en los fósiles que contienen, y que los investigadores llevan estudiando desde hace tiempo.

El Museo celebrará este Día internacional el domingo 21, ofreciendo una entrada reducida sobre el precio habitual a todos aquellos que quieran visitarlo. Además, se entregará un tríptico que guiará al visitante por el museo explicando qué información del clima del pasado puede reconocerse o relacionarse en distintos puntos del museo. Así, se resaltan las condiciones climáticas subtropicales del Mesozoico, cuando los dinosaurios vivían en este territorio, o la influencia del clima en el proceso de extinción de estos animales. En la sala de arqueología del museo, el visitante podrá conocer cambios climáticos importantes que nuestro planeta sufrió en tiempos relativamente recientes, como la “pequeña edad del hielo” que se extinción entre la Edad Media y el siglo XIX, o bien otros cambios más antiguos y que afectaron al origen del género humano.

El interés de tratar sobre el clima se relaciona con la crisis global que afecta al planeta, pues conocer los climas del pasado y sus cambios puede ayudar a prever lo que nos depara el futuro.

Leer más
Santos-Cachichi
18 de Abril

Hoy Carmelo García en su columna de opinión en el Correo de Burgos nos sorprende con un texto titulado Santos Y Cachichi. Buen artículo para cualquiera que lo lea pero sobre todo los salenses que lo entenderemos mejor ¿No?

«¡Qué pareja! ¿Que no la conocen? Seguro que sí, porque en su entorno social cercano, y en el lejano del que conozcan sus aventuras y desventuras, bien seguro que tienen un tándem Santos-Cachichi. Sólo hay que fijarse en ciertos detalles. Como, por ejemplo, y a modo de pregunta: ¿quién está siempre ahí, colaborando en alguna actividad de carácter social, y sin que le llamen?

También podemos interrogarnos, para ‘encontrar’ al dúo protagonista del comentario, por el motivo de que las cosas estén en su sitio cuando se organiza un evento multitudinario, y de acceso libre, o quién se encarga de las cuestiones ‘sin importancia’ o de las más ingratas.

Otros ‘lugares’ en los que poder ‘cazar’ a los ‘santos-cachichis’ son las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, que a buen seguro conocen, y de las que podrán recordar, ahora mismo, hasta tres nombres. O sino en las diferentes convocatorias que se organizan anualmente en su municipio, como jornadas micológicas, gastronómicas o culturales, mercados medievales, rutas de senderismo, actividades deportivas, y un largo etcétera que por doquier salpica la geografía burgalesa. Ahí también ‘están’ Santos y Cachichi.

No destacarán especialmente, están atentos a su cometido y procuran que salga todo bien, aunque a veces se exaltan por mor de una deficiencia, o posibles mejoras a realizar. Y casi nunca salen en la foto.

En mi tierra hay muchos de esos, pero los nombres que refiero están involucrados en la actividad de una entidad deportiva, si bien el primero de ellos ahora no ejerce porque va camino de ser nonagenario, y no va a estar el hombre limpiando el césped del terreno de juego. Y su labor destaca más aún porque la llevan haciendo…, ¡uf!, no me alcanza la memoria, y eso tiene mucho más mérito. Sin ellos el club en el que colaboran sería bastante menos, hasta el punto de que habría que ‘crear’ dicha pareja, si la asociación quiere sobrevivir.

Cierto es que ha habido muchos ‘Santos-Cachichi’, y que ahora también los hay, pero su anonimato deslumbra y provoca…, admiración se puede decir. Y ahora, en estos momentos, más que nunca, necesitamos muchas parejas como esta, llenas de altruismo y dedicación a una causa noble, para engrandecer la sociedad.Los valores que transmiten, aunque también tendrán sus defectos, ¡cómo no!, son ejemplo para todos, incluso para la clase política, que se dice dedicar a los ciudadanos, en general, y a veces, comentan, que con abnegación.

Carmelo García

Leer más
El tren vuelve a Salas de los Infantes
14 de Abril

B. Antón / Salas - domingo, 14 de abril de 2013/Diario de Burgos

E l característico pitido del tren cuando parte de una estación volvió a escucharse ayer en Salas de los Infantes durante la jornada de puertas abiertas que celebró la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Ferroviario (Arpafer) con el objetivo de acercar su proyecto ‘Un tren de cine’ a los vecinos de Salas y de su comarca. «Desde hace casi tres años hemos ido acumulando material ferroviario en esta estación, pero es la primera vez que lo enseñamos para que la gente lo conozca», explicó Antonio Melón, presidente de la asociación, al numeroso público que se acercó hasta la estación para conocer qué esconden por dentro esos vagones que durante los últimos años han estado viendo.
Durante la explicación, antes de poner la maquinaria en marcha, Melón señaló que ‘Un tren de cine’ es una iniciativa de carácter ferroturístico en la que trabajan con la intención de recuperar este patrimonio y dinamizar la zona desde un punto de vista cultural y turístico usando como eje la relación que existe entre el ferrocarril y el cine en general, y en esta comarca en particular, ya que entre los 21 kilómetros de vía que comprende este proyecto (entre Cabezón y Barbadillo del Mercado) se han rodado numerosas películas.
El proyecto no sólo se centra en el cine y el tren, sino que también tiene como objetivo dar a conocer la zona, desde las icnitas hasta los restos visigodos o la gastronomía. «La intención es dotar a uno de los vagones de contenido y movernos por las vías por este tramo, aunque en determinados momentos, un vagón también puede servir como sala de exposiciones en algún pueblo», explica Melón.
Además de conocer en primera persona en qué consiste esta iniciativa, los asistentes disfrutaron curioseando cada uno de los vagones, el que alberga una exposición sobre la historia del ferrocarril; el que es un coche cama y que conserva intactos cada departamento con literas y duchas; o el de pasajeros, que es el que se movía tirado por un tractor de maniobras por las vías próximas a la estación y que sirvió para remover recuerdos en aquellos que sí conocieron al tren pasar por Salas y para dar una idea de lo que aquello fue a los más jóvenes. Además del tren, también causó gran expectación un ‘trenpujo, que llevó pasajeros en pequeños grupos a lo largo de la vía desde la estación hasta la parte trasera de Kronospan.

También podéis leer otro artículo de prensa sobre el evento por Carmelo García en El Correo de Burgos

Leer más
XIX Concurso nacional de pintura memorial José María del Río Moreno
10 de Abril

Ya está convocado para el 1de mayoel XIX Concurso nacional de pintura memorial José María del Río Moreno de Salas de los Infantes. Aquí os dejamos un pdf con las bases .

Leer más
HORARIO DEL MUSEO DE DINOSAURIOS
27 de Marzo

Jueves, 28 de marzo:
de 10:30 h. a 14:30 h.

Viernes, 29, de marzo:
de 10:30 h. a 14:30 h.
y de 17:00 h. a 20:00 h.

Sábado, 30, de marzo:
de 10:30 h. a 14:30 h.
y de 17:00 h. a 20:00 h.

Domingo, 31 de marzo:
de 10:30 h. a 14:30 h.

Leer más
La residencia Santa María la Mayor amplía las plazas para asistidos
23 de Marzo

Diario de Burgos

Han pasado ya 27 años desde que Don Bernardo, por entonces párroco de Salas, pusiera en marcha la Residencia Patronato Santa María la Mayor. Casi tres décadas de servicio y de atención a los mayores de Salas y de su comarca y en las que siempre se ha perseguido el objetivo de ir mejorando y ofrecer una mayor y mejor calidad a los residentes. Con motivo del 27 aniversario, Eva Marcos, directora del centro, y Francisco Alonso, presidente del Patronato, ofrecieron ayer una charla informativa en la que explicaron la historia de la residencia, ubicada en un antiguo hotel, y de cómo ésta se ha ido adaptando durante los años para cumplir la normativa y poder ir mejorando y ampliando los servicios que prestan.
Durante la exposición se habló de la última reforma en el centro, en la que se han invertido 250.000 euros y cuyas mejoras han permitido obtener autorización para ofertar 22 plazas para personas asistidas del total de 48 que ofrece. La obra ha consistido en cambiar las puertas de las habitaciones y baños, hacer la escalera de emergencia, el baño geriátrico, remodelar el comedor y la sala haciéndolos más grandes, cambiar los cerramientos, poner una estufa de pellets en la sala de apoyo a la calefacción y modificar la rampa de acceso al edificio. Una remodelación que permite no aumentar el número de plazas pero sí mejorar la calidad de las mismas. Ésta no será la última mejora en la Residencia Patronato Santa María la Mayor, ya que están pendientes de iniciar en mayo una segunda fase que permitirá adaptar una parte de la planta baja para dormitorios, baños, enfermería y despacho de dirección. Para ello disponen de 100.000 euros que el Ministerio de Sanidad se ha comprometido a dar, con cargo al 0,7 % a fines sociales. La residencia cuenta con 26 trabajadores, 11 de ellos de cuidado directo, y su finalidad es la de atender a las personas mayores en su entorno, para que no pierdansus raíces, familia y referencias.

Leer más
Exposición fotográfica
22 de Marzo

Este viernes 22 de marzo a las 19:00 horas se inaugura en la sala de exposiciones del Teatro-Auditorio "Gran Casino" de nuestra ciudad una interesante muestra de fotografías históricas de la Guardia Civil en Salas de los Infantes y Burgos.

Estará abierta al público del 22 al 31 de marzo en horario de 19:00 a 21:00 horas.

Leer más
CONCIERTO DE “MENAYA FOLK” EN SALAS DE LOS INFANTES.
12 de Marzo

La formación de folk soriana presentará su nuevo disco en el Teatro Auditorio “Gran Casino” el sábado 16 de marzo, a las 20:30 horas

“Menaya Folk” es un grupo castellano-leonés de música folk-rock. Equiparado con grupos como Celtas Cortos, Triquel o Kéltiber, cuenta con tres discos en el mercado y el apoyo de la discográfica especializada Several Records (Madrid). Está logrando hacerse un nombre a nivel nacional, apareciendo en programas de radio como La Tarataña, Discópolis, Cadena Ser, los 40, Paradiso Folk y revistas de folk como Diario Folk, Interfolk, Aquelarre Folk... Actualmente están presentando su nuevo disco “Eclipse", con un estilo folk-rock enérgico pero lleno de matices y riqueza.

Su directo sorprendente, lleno de energía, sensibilidad y humor está visitando durante estos meses las principales ciudades de la península, como por ejemplo Madrid, Málaga, Zaragoza, Bilbao o A Coruña. Han actuado en festivales de tanto renombre como el Prau de Cantabria o Villalar de los Comuneros, y son actualmente finalistas del Festival Internacional de la Sierra, pendientes del veredicto en verano de 2013.

En esta ocasión hacen su presentación en Salas De Los Infantes el día 16 de Marzo a las 20:30h en el Teatro Auditorio “Gran Casino” de Salas de los Infantes. Contarán con la colaboración especial de Pablo Abad, violinista del grupo Carrion Folk y del grupo salense Zascandil.

El precio de la entrada es de 5€ (precio único)

Información y reservas en el teléfono 699896762 y en menayafolk@gmail.com.

Leer más
El Museo de Salas atesora una tercera especie fósil única
5 de Marzo

MARTA CASADO / Correo de Burgos
En los años 90, Javier Izquierdo Molinero dirigía una excavación en Villanueva de Carazo, a cuatro kilómetros de Salas de los Infantes. Se localizaron 29 pequeñas vértebras desarticuladas. Más de 20 años después, el Colectivo Arqueológico de Salas, con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural de París, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Bonn (Alemania), han publicado en una revista científica de impacto (Cretaceous Research) qué escondían esos fósiles misteriosos. Se trata de una nueva especie de reptil extinto que convivió con dinosaurios y tortugas de hace 150 millones de años de antigüedad. Es Arcanosaurus ibericus.
«Para nosotros estos fósiles siempre fueron un enigma, sabíamos que eran escamosos, reptiles pero no exactamente cual». Estos restos, como otros miles se guardan en el Museo de Salas de los Infantes. Para su definición científica el colectivo buscó la colaboración de expertos y «al final lo hemos identificado y nos hemos quitado un peso de encima», aseguró ayer, en la presentación del nuevo holotipo, el director del Museo de los Dinosaurios de Salas, Fidel Torcida.
Las 29 pequeñas vértebras se han sometido a dos estudios. El morfológico, sobre la apariencia externa de las piezas, apuntó que «es un solo individuo porque no hay repetición de vértebras» aclaró Nathalie Bardet, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París. El estudio del interior de las piezas, gracias a las técnicas no invasivas en el sincrotrón de tercera generación ubicado en Grenoble (Francia), definió esta especie como lagarto de tierra porque no presenta una microestructura esponjosa en los huesos presente en especies acuáticas. Los datos permitieron a los científicos presentar a «un componente nuevo que convivió hace 125 millones de años con los grupos de dinosaurios de Salas», concluyó el científico de la Universidad del País Vasco, Xavier Pereda .
De la familia de este lagarto son el Dragón de Komodo y los extintos mosasáuridos, lagartos acuáticos. Éste era terrestre aunque «ocasionalmente podría entrar en el agua por los depósitos en los que se encontraron los restos» apuntó Pereda.
El Museo de Salas cuenta con el holotipo del dinosaurio Demandasaurus darwini y la tortuga Larachelus morla. Se le une desde hoy Arcanosaurus ibericus. «Esto supone un valor añadido para el Museo de Salas que cuenta con tres especies únicas en el mundo» remarcó Torcida. En la Sierra de la Demanda existen 300 yacimientos definidos y en las instalaciones se conservan miles de fósiles «entre los que no descartamos nuevas especies únicas». Pero el ritmo de trabajo, como demuestran las conclusiones del estudio sobre el reptil misterioso, es lento. «Tenemos en cartera otras nuevas especies como taxones pero en Salas nadie se dedica a esto profesionalmente y el trabajo es lento en excavación y en investigación», avanzó el director del Museo quien remarcó que el Ayuntamiento, administración competente por el momento, «no puede con ello, no tiene recursos y creo que la Junta tendría que entrar».

Leer más
Dia y noche de marzas en Salas de los Infantes
1 de Marzo

Más de un centenar de salenses cantan las marzas el pasado 28 de febrero

A lo largo del día y la noche del jueves 28 de febrero se llevó a cabo en Salas de los Infantes el tradicional canto de las marzas.

A lo largo del día y la noche del jueves 28 de febrero se llevó a cabo en Salas de los Infantes el tradicional canto de las marzas.

La primera sesión tuvo lugar en el I.E.S “Alfoz de Lara”, dónde se cantaron por primera vez en su historia. La iniciativa en el centro de educación secundaria ha partido de su director, el departamento de actividades extraescolares y la profesora de música. Para su interpretación se contó con la colaboración de Pablo Abad, profesor de música de Salas de los Infantes (también intérprete e investigador de música tradicional).

El canto de las marzas se inició a las 10:15 horas, en el vestíbulo del instituto salense, coincidiendo con el primer recreo y concluyó en la cafetería, captando la máxima expectación y participación d buena parte del alumnado.

La segunda sesión de marzas, tuvo lugar en la biblioteca pública a las 18:00 horas. La bibliotecaría, Titi y Pablo Abad se encargaron de adaptar el canto de las marzas para el público infantil. Se buscaron voluntarios entre los asistentes para escenificarlas. El canto concluyó con una chocolatada y fiesta tradicional acompañada por la dulzaina.

Ya por la noche, a las 23:00 horas, y después de una cena de hermandad en el restaurante “Azúa” , un nutrido grupo salió rondando por las calles de Salas de los Infantes recogiendo numerosos cantores por el camino. Al finalizar la ronda tradicional, la asociación de Amas de Casa “Doña Sancha” invitó a moscatel y dulces en su sede.

La idea de su recuperación surgió hace cuatro años durante un taller que impartía el músico y folklorista Pablo Abad para la asociación de Amas de Casa “Doña Sancha”.

Según Pablo Abad, “esta tradición, perdida en varias generaciones, se ha conseguido recuperar hace tres años gracias a la ayuda de varios salenses que se preocuparon por escribirlas y al decisivo trabajo del catedrático de etnomusicología Miguel Manzano Alonso que transcribió musicalmente estas tonadas”.

LAS MARZAS

El canto de “Las Marzas", que se realiza la noche del último día de febrero, es una costumbre antiguamente muy extendida en la provincia de Burgos, y que aún se conserva en pueblos como Tordueles, Mecerreyes, Doña Santos, Baños de Valdearados, Caleruega, Rabanera del Pinar, Barbadillo del Mercado, Huerta del Rey, Lerma, Belorado y decenas de pueblos más.

Tras pedir el permiso a las autoridades, se encienden las hogueras, se apagan todas las luces y los vecinos entonan sus cantos dedicados a la primavera, a la mujer, a la petición de viandas y la despedida. “Las Marzas” es una de las fiestas más antiguas que se celebran en la provincia de Burgos. Su origen se remonta al periodo romano ya que eran los cantos con los que se homenajeaba al Dios de la Agricultura.

Son también una exaltación del amor humano y de la feminidad personificada en las mozas a las que se ronda especialmente en esa noche y un canto a la mujer en general. Son tradiciones que, con un origen pagano, tienen aún vigencia en algunos pueblos y subyacen y conviven (como otras muchas tradiciones) con la cultura y civilización cristiana de esos mismos pueblos. Son tradiciones rituales muy antiguas que han pervivido en las sociedades rurales cerradas porque sintonizaban con sus intereses, deseos, inquietudes y aspiraciones, pues propiciaban a alguna divinidad para lograr la fecundidad de las cosechas y de los ganados.

Como dicen los últimos versos de las marzas “Adios todos, hasta otro año en que se repetirán” y en el que se invita en la próxima edición a toda la población salense que quiera participar en esta tradición ancestral.

Leer más
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • …
  • siguiente ›
  • última »

DESTACADOS

Reglamentos y ordenanzas
Empleo y contratación
Ayuntamiento de Salas de los Infantes
Perfil del Contratante
Actualidad
Actas de plenos
Videoguías
Horario de Autobuses
Teléfonos de Interés
Rutas
Museo de los Dinosaurios
Los 7 Infantes de Lara
Diputación de Burgos
Museo de los Dinosaurios
AGALSA
Horario de Autobuses
Comarca Arlanza
Escuela Municipal de Música
ACOES
Club Golf Salas
Racing Salas
Más...
Cómo llegar

 

Contacto

 

Suscripción a RSS
© Excma. Diputación de Burgos
© Excmo. Ayto. de Salas de los Infantes
Aviso Legal Política de Privacidad Iniciar sesión